a+t research group (66)
Aaron Betsky (1)
Adam Caruso (2)
Alex S. Ollero (0)
Andrew Witt (1)
Antonio Román (1)
Aurora Fernández Per (108)
Bldgs (1)
Carlos García Vázquez (1)
Ciro Najle (1)
David Goodman (1)
Edurne Ruiz de Arcaute (39)
Gerard Maccreanor (2)
Hanif Kara (1)
Iñaki Ábalos, Urtzi Grau (1)
Irene Scalbert (1)
Javier Arpa (76)
Javier Mozas (49)
José Manuel Toral (1)
Kempe Thill (1)
Marta Peris (1)
Martin Musiatowicz (4)
Medina, Samuel (1)
Patricia García (200)
Pierre Bélanger (1)
Rem Koolhaas (1)
Reseña (4)
Sandra Pauquet (1)
Sanford Kwinter (1)
Xavier González (9)
La Indeterminación de la Planta es el primer número de la serie GENEROSIDAD, dedicada al diseño de la vivienda colectiva. Tras la serie Densidad, que alertaba sobre la importancia de vivir en un entorno compacto y equilibrado, la nueva serie apuesta por la generosidad del diseño.
A lo largo de toda la serie, la generosidad se traduce en estrategias de diseño, identificadas como:
- Estrategias de Indeterminación: enfocadas a potenciar la espacialidad y la flexibilidad.
- Estrategias de Exterioridad: dirigidas a mejorar la relación con el entorno.
- Estrategias de Privacidad: cuyo objetivo es construir un lugar protegido y propio.
- Estrategias de Interactividad: capaces de promover la interrelación y la cohesión entre vecinos.
(más...)
En 1794, el paisajista inglés Uvedale Price incorpora el concepto de lo pintoresco a la visión del paisaje. Su amigo, el arquitecto John Nash construye pocos años más tarde, a las afueras de Bristol, Blaise Hamlet, un conjunto de viviendas que recrea el pintoresquismo rural. Mientras, Andrew Meikle, inventa en Escocia la trilladora mecánica y en América empieza la colonización del Oeste gracias a la Ordenanza de tierras.
Las migraciones.
(más...)
El título de esta serie, IS THIS RURAL?, pone en cuestión la identidad de la mayor parte del territorio, la que no está ocupada por ciudades, eso de ahí fuera a lo que tradicionalmente llamábamos campo.
¿Sigue habiendo diferencias entre lo urbano y lo rural, o los límites son cada vez más difusos?
¿De qué manera el diseño arquitectónico está afectado por esta ausencia de i.
(más...)

"Como recuerda Javier en su diario Otoño de 2004, fuimos y volvimos de Tokio a Sendai en una mañana, solo para ver la Mediateca de Toyo Ito. Los trenes de alta velocidad permiten tales alardes, pero no podría decir cómo es Sendai. Lo mismo nos ocurrió al visitar Kanazawa. Vimos el museo de SANAA, pero ignoramos la ciudad. Eran los tiempos del ‘deprisa, deprisa’ –llegar, fotografiar y volver. Ahora me importa más el fondo que la figur.
(más...)

The Open Urban School. OMA. LabCity CentraleSupélec. Plateau de Saclay. Gif-sur-Yvette (France). Photo by Philippe Ruault
El programa, en cualquier proyecto, solo es la versión para torpes de un sistema complejo. A medida que el arquitecto amplía su información sobre el sistema en el que debe operar, -sea educativo, comercial, cultural…- el horizonte será cambiante, escurridizo, se irá cubriendo por la incertidumbre e interactuará con el propio arquitecto, lo absorberá y lo transformará de alguna manera.
La velocidad con que la arquitectura d.
(más...)
Los edificios educativos albergan sistemas complejos. Desde el jardín de infancia hasta la facultad universitaria, el recorrido por los niveles de aprendizaje consiste en una acumulación de experiencias vitales surgidas de la interacción entre dichos sistemas.
La función docente, así llamada por el Funcionalismo, construye ahora sus entornos con nuevos paradigmas que reflejan y dan respuesta a una agenda social cada vez más diversa y compleja..
(más...)

Kostantin Melnikov. Casa Melnikov. Moscú, 1927.
Es llamativa la cantidad de viviendas particulares que se pueden visitar en Moscú. En una ciudad donde resulta tan difícil hablar con sus habitantes, es muy fácil conocer sus casas. Aquellas en las que vivió alguien singular se han convertido en museo y son los propios allegados al personaje quienes las enseñan, haciendo de ello un modo de vida.
.
(más...)

Llegamos al Club Zuyev de improviso, a probar suerte y confiando en la amabilidad del personal que lo cuida. Estaban acicalándolo por fuera, pintando la facha de color rosa y reparando algunas ventanas. De ahí el desaliño del exterior, por otra parte tan manipulado y deformado a lo largo de su existencia. El interior, sin embargo, está en calma y mantiene la fisonomía original. Golosov ha jugado con la penumbra del vestíbulo y pasamos de la escala cas.
(más...)

Ginzburg, Milinis. Narkomfin Dom-kommuna. Moscú, 1928
Vamos andando por el bordillo de la calle Malyy Konyushkovskiy –no hay acera a ese lado de la calzada- y el edificio aparece ya tras los árboles. Llovizna. En el jardín nos espera Nikolai Vassiliev, arquitecto especialista en arquitectura soviética de vanguardia, que ha tenido la amabilidad de ofrecerse para enseñarnos el edificio.
.
(más...)

Hemos vuelto por tercera vez al nuevo barrio de Bassins á flot para ver la vegetación crecida y la mayoría de los proyectos terminados. La compacidad de la operación se esponja con plazas, senderos peatonales y grandes patios de manzana.
.
(más...)