a+t research group (65)
Aaron Betsky (1)
Adam Caruso (2)
Alex S. Ollero (0)
Andrew Witt (1)
Antonio Román (1)
Aurora Fernández Per (110)
Bldgs (1)
Carlos García Vázquez (1)
Ciro Najle (1)
Claudi Aguiló (1)
David Goodman (1)
Edurne Ruiz de Arcaute (39)
FERNANDO CASQUEIRO (1)
Gerard Maccreanor (2)
Hanif Kara (1)
Iñaki Ábalos, Urtzi Grau (1)
Irene Scalbert (1)
Javier Arpa (76)
Javier Mozas (52)
Joan Ramon Pascuets (1)
José Manuel Toral (0)
Kempe Thill (1)
Marta Peris (0)
Martin Musiatowicz (4)
Medina, Samuel (1)
Patricia García (200)
Pierre Bélanger (1)
Rem Koolhaas (1)
Reseña (4)
Sandra Pauquet (1)
Sanford Kwinter (1)
STEPHEN BATES (1)
Xavier González (9)
Habitar la opulencia de una mansión ilustrada, padecer la precariedad de los hacinamientos decimonónicos, acceder a una vivienda digna, disfrutar de una prosperidad confortable o experimentar cómo la fraternidad atenúa la soledad: cada una de estas formas de habitar remite a un marco social distinto y configura una condición vital específica.
La presente investigación de a+t research group propone una lectura alternativa de la historia de la vivienda. No se organiza en torno a estilos ni a movimientos arquitectónicos, sino que se estructura a partir de cinco condiciones esenciales que definen la experiencia del habitar: Opulencia, Precariedad, Dignidad, Prosperidad y Fraternidad.
A través de 178 casos de estudio -desde la Revolución Industrial, a mediados del siglo XVIII, hasta la segunda década del siglo XXI-, se traza una cronología crítica que vincula la evolución de la vivienda colectiva con las demandas sociales de cada periodo histórico. Esta línea temporal recoge los patrones fundamentales del diseño habitacional, los bucles recurrentes que resisten al paso del tiempo, los avances técnicos en la construcción y la transformación de la unidad doméstica como célula de convivencia.
En BUCLES DE VIVIENDA, el pasado y el presente de la vivienda colectiva están representados de forma simultánea, revelando conexiones insospechadas entre obras y autores que, en diferentes contextos, han compartido la voluntad de ofrecer refugio, de concebir la vivienda como un artefacto complejo en el que convergen forma, tiempo y espacio, y que, más allá de dar respuesta a necesidades individuales, se proyecta como una propuesta de convivencia común.
a+t research group fue fundado en 2011 por Javier Mozas y Aurora Fernández Per. Entre sus obras figuran los títulos 10 Historias sobre Vivienda Colectiva, un análisis gráfico de diez piezas maestras residenciales, This is Hybrid, una investigación sobre sobre los edificios de usos mixtos y Before is Before, sobre estrategias de paisaje y espacio público. Ambos dirigen la revista de arquitectura a+t desde 1994 hasta el presente.
(más...)
La arquitectura comunitaria despliega métodos imaginativos y esperanzadores para navegar contra la corriente dominante. Es una arquitectura alternativa construida con medios básicos, construcciones que están apareciendo en numerosas ciudades estresadas por un mercado inclemente, donde la población tiene cada vez más dificultades para acceder a la vivienda.
¿Cómo interactuar con los otros dentro el espacio habitable contemporáneo y enfrentarnos juntos a un futuro más equitativo y sostenible?
Estás son algunas de las cuestiones que se suscitan en a+t 59 La interacción dentro del espacio vital, último número de la serie GENEROSIDAD, dedicada a vivienda colectiva.
En este volumen se incluyen doce obras de viviendas en cooperativa, que responden a las 4 condiciones que contribuyen a un diseño basado en la generosidad: Indeterminación, Exterioridad, Privacidad e Interacción.
(más...)
BEFORE IS BEFORE explica el diseño y la construcción del espacio público y del paisaje a través de un catálogo de estrategias y acciones. No se trata de un conjunto de recetas universales. Son casos realizados que muestran, de manera rápida y sencilla, el ‘modus operandi’ de los autores.
Aurora Fernández Per y Javier Mozas, fundadores de a+t research group, consideran que las estrategias son los cimientos sobre los que se construye cualquier propuesta proyectual. En ellas residen las latencias que permitirán el desarrollo y resolverán las contingencias del proyecto.
Elegir un conjunto de estrategias significa definir las reglas de juego, escoger las herramientas de trabajo y diseñar acciones.Las estrategias están agrupadas en tres categorías: medioambiental, operativa y estética.
Las estrategias medioambientales están dirigidas a mejorar el entorno natural en el que se sitúa un proyecto.
Gestionan los recursos hídricos, las fuentes de energía y los ecosistemas presentes.
Regeneran ecosistemas degradados.
Integran lo existente mediante el reciclado o la reutilización.
Despiertan la conciencia medioambiental.
Las estrategias operativas se ocupan del funcionamiento y uso del espacio.
Activan las latencias del lugar con respecto a su entorno.
Se anticipan a la usabilidad mediante la gestión de materiales y sistemas.
Prevén la capacidad de respuesta frente a riesgos o nuevas experiencias.
Facilitan la participación de los usuarios en el diseño y la gestión.
Las estrategias estéticas aportan el valor trascendente de la belleza.
Contienen recursos formales que generan diseños globales.
Descubren las capacidades de embellecimiento del lugar.
Crean relatos, atmósferas y alteraciones de la percepción.
Construyen el espacio de libertad del autor.
(más...)
Actualmente, los dispositivos electrónicos transportan al yo hacia realidades virtuales, funden lo público con lo privado, e incluso con lo más íntimo, y anticipan una espacialidad doméstica diferente. Ante este reto, y manteniendo una postura resistente, la arquitectura vuelve su mirada hacia un pasado inmediato y es capaz de construir una privacidad en el que la materialidad todavía conserva todo su poder evocador.
El tercer volumen de la serie GENEROSIDAD está dedicado a profundizar en cómo se construye esta privacidad en el entorno de la vivienda colectiva. Stephen Bates firma un extenso artículo sobre nuevas opciones arquitectónicas para la vida en común, Javier Mozas resume en cinco puntos las bondades de una vivienda en la que es posible alcanzar la felicidad doméstica y Aurora Fernández Per compara las estrategias para mejorar la privacidad que siguen los 8 proyectos seleccionados.
(más...)
Los diferentes grados de la exterioridad doméstica se han modulado a lo largo del tiempo mediante las aperturas u oclusiones de la envolvente, con un momento clave: cuando el cerramiento se liberó de su función portante.
Contemplada desde la distancia, la fachada moderna tiene múltiples lecturas. No es lo mismo el ‘cuarto muro’ espeso y diafragmado de Le Corbusier que la fina cortina de vidrio de Mies.
La domesticidad contemporánea tantea la creación de umbrales para extender el dominio habitable fuera de la envolvente.
La tridimensionalidad permite construir espacios habitables dentro de una fachada con espesor.
Obras de Caruso St John Architects, Atelier Kempe Thill, Vivas Arquitectos, Henley Halebrown, Schneider Studer Primas, Studio Woodroffe Papa, MIA2, ITCHstudio + Vincenzo Di Salvia, MVRDV, Flint, y Duncan Lewis - Scape Architecture.
(más...)

"Como recuerda Javier en su diario Otoño de 2004, fuimos y volvimos de Tokio a Sendai en una mañana, solo para ver la Mediateca de Toyo Ito. Los trenes de alta velocidad permiten tales alardes, pero no podría decir cómo es Sendai. Lo mismo nos ocurrió al visitar Kanazawa. Vimos el museo de SANAA, pero ignoramos la ciudad. Eran los tiempos del ‘deprisa, deprisa’ –llegar, fotografiar y volver. Ahora me importa más el fondo que la figur.
(más...)

The Open Urban School. OMA. LabCity CentraleSupélec. Plateau de Saclay. Gif-sur-Yvette (France). Photo by Philippe Ruault
El programa, en cualquier proyecto, solo es la versión para torpes de un sistema complejo. A medida que el arquitecto amplía su información sobre el sistema en el que debe operar, -sea educativo, comercial, cultural…- el horizonte será cambiante, escurridizo, se irá cubriendo por la incertidumbre e interactuará con el propio arquitecto, lo absorberá y lo transformará de alguna manera.
La velocidad con que la arquitectura d.
(más...)
Los edificios educativos albergan sistemas complejos. Desde el jardín de infancia hasta la facultad universitaria, el recorrido por los niveles de aprendizaje consiste en una acumulación de experiencias vitales surgidas de la interacción entre dichos sistemas.
La función docente, así llamada por el Funcionalismo, construye ahora sus entornos con nuevos paradigmas que reflejan y dan respuesta a una agenda social cada vez más diversa y compleja..
(más...)

Kostantin Melnikov. Casa Melnikov. Moscú, 1927.
Es llamativa la cantidad de viviendas particulares que se pueden visitar en Moscú. En una ciudad donde resulta tan difícil hablar con sus habitantes, es muy fácil conocer sus casas. Aquellas en las que vivió alguien singular se han convertido en museo y son los propios allegados al personaje quienes las enseñan, haciendo de ello un modo de vida.
.
(más...)

Llegamos al Club Zuyev de improviso, a probar suerte y confiando en la amabilidad del personal que lo cuida. Estaban acicalándolo por fuera, pintando la facha de color rosa y reparando algunas ventanas. De ahí el desaliño del exterior, por otra parte tan manipulado y deformado a lo largo de su existencia. El interior, sin embargo, está en calma y mantiene la fisonomía original. Golosov ha jugado con la penumbra del vestíbulo y pasamos de la escala cas.
(más...)