a+t research group (65)
Aaron Betsky (1)
Adam Caruso (2)
Alex S. Ollero (0)
Andrew Witt (1)
Antonio Román (1)
Aurora Fernández Per (109)
Bldgs (1)
Carlos García Vázquez (1)
Ciro Najle (1)
Claudi Aguiló (1)
David Goodman (1)
Edurne Ruiz de Arcaute (39)
FERNANDO CASQUEIRO (1)
Gerard Maccreanor (2)
Hanif Kara (1)
Iñaki Ábalos, Urtzi Grau (1)
Irene Scalbert (1)
Javier Arpa (76)
Javier Mozas (51)
Joan Ramon Pascuets (1)
José Manuel Toral (0)
Kempe Thill (1)
Marta Peris (0)
Martin Musiatowicz (4)
Medina, Samuel (1)
Patricia García (200)
Pierre Bélanger (1)
Rem Koolhaas (1)
Reseña (4)
Sandra Pauquet (1)
Sanford Kwinter (1)
STEPHEN BATES (1)
Xavier González (9)
La conjunción de los recursos de los que dispone la arquitectura y la capacidad de recurrir a una finesse creativa es nuestra propuesta para este número de la serie Frugality, una respuesta crítica a la demanda de la agenda medioambiental.
Se trata de mecanismos sin coste, pura reflexión intelectual. La ausencia de componentes superfluos produce objetos desprovistos de revestimientos y de capas innecesarias. Construcciones simples que utilizan la pseudoartesanía del montaje industrializado, como un patrón personalizado para aportar identidad al resultado final.
(más...)
Frugalidad significa menos material, menos energía, menos gasto, mayor respeto medioambiental, mayor sinceridad constructiva y mayor honestidad social.
La frugalidad no la imponen los movimientos sociales, ni culturales, ni siquiera las trasformaciones políticas. Es la pura conciencia del momento de restricciones y de privaciones lo que condiciona la manera de actuar. La frugalidad está desmontando el carácter icónico y simbólico de la arquitectura. La impregna de una racionalidad básica, de un nuevo clasicismo sin estilo, de tecnología estandarizada y flexibilidad programática.
El primer número de esta nueva serie se titula Abstracción y Responsabilidad, rasgos esenciales de esta arquitectura frugal cuya única pretensión es convertirse en una estructura-cobijo de vida.
(más...)
La arquitectura comunitaria despliega métodos imaginativos y esperanzadores para navegar contra la corriente dominante. Es una arquitectura alternativa construida con medios básicos, construcciones que están apareciendo en numerosas ciudades estresadas por un mercado inclemente, donde la población tiene cada vez más dificultades para acceder a la vivienda.
¿Cómo interactuar con los otros dentro el espacio habitable contemporáneo y enfrentarnos juntos a un futuro más equitativo y sostenible?
Estás son algunas de las cuestiones que se suscitan en a+t 59 La interacción dentro del espacio vital, último número de la serie GENEROSIDAD, dedicada a vivienda colectiva.
En este volumen se incluyen doce obras de viviendas en cooperativa, que responden a las 4 condiciones que contribuyen a un diseño basado en la generosidad: Indeterminación, Exterioridad, Privacidad e Interacción.
(más...)
BEFORE IS BEFORE explica el diseño y la construcción del espacio público y del paisaje a través de un catálogo de estrategias y acciones. No se trata de un conjunto de recetas universales. Son casos realizados que muestran, de manera rápida y sencilla, el ‘modus operandi’ de los autores.
Aurora Fernández Per y Javier Mozas, fundadores de a+t research group, consideran que las estrategias son los cimientos sobre los que se construye cualquier propuesta proyectual. En ellas residen las latencias que permitirán el desarrollo y resolverán las contingencias del proyecto.
Elegir un conjunto de estrategias significa definir las reglas de juego, escoger las herramientas de trabajo y diseñar acciones.Las estrategias están agrupadas en tres categorías: medioambiental, operativa y estética.
Las estrategias medioambientales están dirigidas a mejorar el entorno natural en el que se sitúa un proyecto.
Gestionan los recursos hídricos, las fuentes de energía y los ecosistemas presentes.
Regeneran ecosistemas degradados.
Integran lo existente mediante el reciclado o la reutilización.
Despiertan la conciencia medioambiental.
Las estrategias operativas se ocupan del funcionamiento y uso del espacio.
Activan las latencias del lugar con respecto a su entorno.
Se anticipan a la usabilidad mediante la gestión de materiales y sistemas.
Prevén la capacidad de respuesta frente a riesgos o nuevas experiencias.
Facilitan la participación de los usuarios en el diseño y la gestión.
Las estrategias estéticas aportan el valor trascendente de la belleza.
Contienen recursos formales que generan diseños globales.
Descubren las capacidades de embellecimiento del lugar.
Crean relatos, atmósferas y alteraciones de la percepción.
Construyen el espacio de libertad del autor.
(más...)
Actualmente, los dispositivos electrónicos transportan al yo hacia realidades virtuales, funden lo público con lo privado, e incluso con lo más íntimo, y anticipan una espacialidad doméstica diferente. Ante este reto, y manteniendo una postura resistente, la arquitectura vuelve su mirada hacia un pasado inmediato y es capaz de construir una privacidad en el que la materialidad todavía conserva todo su poder evocador.
El tercer volumen de la serie GENEROSIDAD está dedicado a profundizar en cómo se construye esta privacidad en el entorno de la vivienda colectiva. Stephen Bates firma un extenso artículo sobre nuevas opciones arquitectónicas para la vida en común, Javier Mozas resume en cinco puntos las bondades de una vivienda en la que es posible alcanzar la felicidad doméstica y Aurora Fernández Per compara las estrategias para mejorar la privacidad que siguen los 8 proyectos seleccionados.
(más...)
Los diferentes grados de la exterioridad doméstica se han modulado a lo largo del tiempo mediante las aperturas u oclusiones de la envolvente, con un momento clave: cuando el cerramiento se liberó de su función portante.
Contemplada desde la distancia, la fachada moderna tiene múltiples lecturas. No es lo mismo el ‘cuarto muro’ espeso y diafragmado de Le Corbusier que la fina cortina de vidrio de Mies.
La domesticidad contemporánea tantea la creación de umbrales para extender el dominio habitable fuera de la envolvente.
La tridimensionalidad permite construir espacios habitables dentro de una fachada con espesor.
Obras de Caruso St John Architects, Atelier Kempe Thill, Vivas Arquitectos, Henley Halebrown, Schneider Studer Primas, Studio Woodroffe Papa, MIA2, ITCHstudio + Vincenzo Di Salvia, MVRDV, Flint, y Duncan Lewis - Scape Architecture.
(más...)
En el momento actual, la vivienda colectiva también está recomponiendo sus bases de partida y se está haciendo más flexible e indiferente. Su situación en el entorno urbano tiene menos importancia ante la fragmentación y disolución de la ciudad contemporánea. La multiplicidad de situaciones es lo que enriquece la oferta. Los ejemplos y soluciones se han ido fundiendo entre sí y las separaciones funcionales se difuminan en la bruma.
(más...)

"Como recuerda Javier en su diario Otoño de 2004, fuimos y volvimos de Tokio a Sendai en una mañana, solo para ver la Mediateca de Toyo Ito. Los trenes de alta velocidad permiten tales alardes, pero no podría decir cómo es Sendai. Lo mismo nos ocurrió al visitar Kanazawa. Vimos el museo de SANAA, pero ignoramos la ciudad. Eran los tiempos del ‘deprisa, deprisa’ –llegar, fotografiar y volver. Ahora me importa más el fondo que la figur.
(más...)