Actualmente, los dispositivos electrónicos transportan al yo hacia realidades virtuales, funden lo público con lo privado, e incluso con lo más íntimo, y anticipan una espacialidad doméstica diferente. Ante este reto, y manteniendo una postura resistente, la arquitectura vuelve su mirada hacia un pasado inmediato y es capaz de construir una privacidad en el que la materialidad todavía conserva todo su poder evocador.
El tercer volumen de la serie GENEROSIDAD está dedicado a profundizar en cómo se construye esta privacidad en el entorno de la vivienda colectiva. Stephen Bates firma un extenso artículo sobre nuevas opciones arquitectónicas para la vida en común, Javier Mozas resume en cinco puntos las bondades de una vivienda en la que es posible alcanzar la felicidad doméstica y Aurora Fernández Per compara las estrategias para mejorar la privacidad que siguen los 8 proyectos seleccionados.
(más...)
Los diferentes grados de la exterioridad doméstica se han modulado a lo largo del tiempo mediante las aperturas u oclusiones de la envolvente, con un momento clave: cuando el cerramiento se liberó de su función portante.
Contemplada desde la distancia, la fachada moderna tiene múltiples lecturas. No es lo mismo el ‘cuarto muro’ espeso y diafragmado de Le Corbusier que la fina cortina de vidrio de Mies.
La domesticidad contemporánea tantea la creación de umbrales para extender el dominio habitable fuera de la envolvente.
La tridimensionalidad permite construir espacios habitables dentro de una fachada con espesor.
Obras de Caruso St John Architects, Atelier Kempe Thill, Vivas Arquitectos, Henley Halebrown, Schneider Studer Primas, Studio Woodroffe Papa, MIA2, ITCHstudio + Vincenzo Di Salvia, MVRDV, Flint, y Duncan Lewis - Scape Architecture.
(más...)
Desde sus primeros años en Alemania hasta el final de su vida en Estados Unidos, la vivienda colectiva ha estado muy presente en la obra de Ludwig Mies van der Rohe. La investigación realizada por Fernando Casqueiro, profesor de la ETSAMadrid, recopila, por primera vez, toda la colección de proyectos sobre vivienda colectiva.
Cada obra ha sido analizada redibujada y comparada sobre los mismos parámetros.
El resultado es un viaje a través de la creación y consolidación de una tipología, con el momento cumbre en 860-880 Lake Shore Drive y Lafayette Pavilion.
La colección la componen 36 proyectos, construidos o solo proyectados, que recorren la vida de Mies, la relación con sus clientes y la influencia de sus colaboradores, desde sus inicios en Berlín hasta su muerte en Chicago.
MIES VAN DER ROHE. LA COLECCIÓN DE VIVIENDA COLECTIVA es un volumen de referencia para conocer las innovaciones que aportó Mies a la composición de la planta moderna y su relación con la fachada.
(más...)
La Indeterminación de la Planta es el primer número de la serie GENEROSIDAD, dedicada al diseño de la vivienda colectiva. Tras la serie Densidad, que alertaba sobre la importancia de vivir en un entorno compacto y equilibrado, la nueva serie apuesta por la generosidad del diseño.
A lo largo de toda la serie, la generosidad se traduce en estrategias de diseño, identificadas como:
- Estrategias de Indeterminación: enfocadas a potenciar la espacialidad y la flexibilidad.
- Estrategias de Exterioridad: dirigidas a mejorar la relación con el entorno.
- Estrategias de Privacidad: cuyo objetivo es construir un lugar protegido y propio.
- Estrategias de Interactividad: capaces de promover la interrelación y la cohesión entre vecinos.
(más...)
Las afueras, los márgenes, las periferias… lo mismo que el continuo, los exurbios, hinterland, las áreas periurbanas y los suburbios, son denominaciones que se superponen sobre el territorio y también semánticamente. Se designa así a todos esos espacios indeterminados que se nutren de los flujos cruzados entre la ciudad y el campo. Condensar en una palabra lo indeterminado supone una tarea imposible: la de nombrar la mezcolanza.
El anál.
(más...)
En 1794, el paisajista inglés Uvedale Price incorpora el concepto de lo pintoresco a la visión del paisaje. Su amigo, el arquitecto John Nash construye pocos años más tarde, a las afueras de Bristol, Blaise Hamlet, un conjunto de viviendas que recrea el pintoresquismo rural. Mientras, Andrew Meikle, inventa en Escocia la trilladora mecánica y en América empieza la colonización del Oeste gracias a la Ordenanza de tierras.
Las migraciones.
(más...)

Érase un edificio de viviendas surgido de un proyecto urbano, a su vez consecuencia de un plan intermedio, que a su vez nació de un planeamiento superior… He aquí el rutinario crecimiento de la ciudad contemporánea, que se estructura de arriba hacia abajo en una sucesión de decisiones -más bien de cesiones y renuncias-, en donde solo unos pocos ideales de partida logran sobrevivir.
Para enfrentarse al tablero de juego en el que se desar.
(más...)

Ante las necesidades crecientes de arquitectos, profesores y alumnos de consultar publicaciones de manera virtual, hemos creado una nueva suscripción que permite el acceso a la Biblioteca Online de a+t architecture publishers,
Dicha Biblioteca incluye:
La colección de la revista a+t, desde el número 29 hasta el presente
El título de esta serie, IS THIS RURAL?, pone en cuestión la identidad de la mayor parte del territorio, la que no está ocupada por ciudades, eso de ahí fuera a lo que tradicionalmente llamábamos campo.
¿Sigue habiendo diferencias entre lo urbano y lo rural, o los límites son cada vez más difusos?
¿De qué manera el diseño arquitectónico está afectado por esta ausencia de i.
(más...)
La ‘Ciudad del cuarto de hora’, la ‘Ciudad de los 10 minutos’, o la ‘Ciudad Distribuida’, únicamente serán posibles si se sustentan en estas tres opciones: 1. La CIUDAD COMPACTA en vez de la ciudad dispersa, 2. La VIVIENDA COLECTIVA en vez de la vivienda unifamiliar y 3. La INTERACCIÓN DE FUNCIONES en vez de la segregación de usos.
Why Density? es un conjunto de herramientas para construir la ciudad densa elaborado por a+t research group. Son conceptos prácticos a nivel urbano aplicados a edificios de vivienda colectiva concretos. Todas las ilustraciones han sido realizadas especialmente para esta publicación.
(más...)