Arquitectura efímera (2)
Campus (5)
Construcción (66)
Costes (55)
Densidad (349)
Dibujo (1)
Edificios complejos (18)
Edificios híbridos (123)
Educación (4)
Eficiencia (6)
Eliminar (18)
Equipamientos (83)
Escuelas (3)
Espacios públicos (185)
Exposiciones (1)
Grand Tour 1977 (5)
Historia (52)
Interior (48)
La Ciudad (74)
Low-cost (45)
Mezcla de usos (29)
Moscú Tour (5)
Oficinas / Espacios de trabajo (65)
Organización (10)
Paisajismo (207)
Prefabricación (9)
Reciclar (20)
Recuperar (19)
Reducir (16)
Regenerar el territorio (46)
Rehabilitación (84)
Reutilizar (58)
Simular (7)
Sostenibilidad (91)
Técnicas de diseño (23)
Tour de los linajes japoneses (18)
Usos múltiples (12)
Vivienda (107)
Vivienda Colectiva (475)
Vivienda colectiva s. XX (6)
Desde sus primeros años en Alemania hasta el final de su vida en Estados Unidos, la vivienda colectiva ha estado muy presente en la obra de Ludwig Mies van der Rohe. La investigación realizada por Fernando Casqueiro, profesor de la ETSAMadrid, recopila, por primera vez, toda la colección de proyectos sobre vivienda colectiva.
Cada obra ha sido analizada redibujada y comparada sobre los mismos parámetros.
El resultado es un viaje a través de la creación y consolidación de una tipología, con el momento cumbre en 860-880 Lake Shore Drive y Lafayette Pavilion.
La colección la componen 36 proyectos, construidos o solo proyectados, que recorren la vida de Mies, la relación con sus clientes y la influencia de sus colaboradores, desde sus inicios en Berlín hasta su muerte en Chicago.
MIES VAN DER ROHE. LA COLECCIÓN DE VIVIENDA COLECTIVA es un volumen de referencia para conocer las innovaciones que aportó Mies a la composición de la planta moderna y su relación con la fachada.
(más...)
En 1794, el paisajista inglés Uvedale Price incorpora el concepto de lo pintoresco a la visión del paisaje. Su amigo, el arquitecto John Nash construye pocos años más tarde, a las afueras de Bristol, Blaise Hamlet, un conjunto de viviendas que recrea el pintoresquismo rural. Mientras, Andrew Meikle, inventa en Escocia la trilladora mecánica y en América empieza la colonización del Oeste gracias a la Ordenanza de tierras.
Las migraciones.
(más...)

Érase un edificio de viviendas surgido de un proyecto urbano, a su vez consecuencia de un plan intermedio, que a su vez nació de un planeamiento superior… He aquí el rutinario crecimiento de la ciudad contemporánea, que se estructura de arriba hacia abajo en una sucesión de decisiones -más bien de cesiones y renuncias-, en donde solo unos pocos ideales de partida logran sobrevivir.
Para enfrentarse al tablero de juego en el que se desar.
(más...)
La ‘Ciudad del cuarto de hora’, la ‘Ciudad de los 10 minutos’, o la ‘Ciudad Distribuida’, únicamente serán posibles si se sustentan en estas tres opciones: 1. La CIUDAD COMPACTA en vez de la ciudad dispersa, 2. La VIVIENDA COLECTIVA en vez de la vivienda unifamiliar y 3. La INTERACCIÓN DE FUNCIONES en vez de la segregación de usos.
Why Density? es un conjunto de herramientas para construir la ciudad densa elaborado por a+t research group. Son conceptos prácticos a nivel urbano aplicados a edificios de vivienda colectiva concretos. Todas las ilustraciones han sido realizadas especialmente para esta publicación.
(más...)
La serie STRATEGY de la revista a+t comenzó en 2010 con el objetivo de resaltar y dar nombre a las estrategias y acciones presentes en los proyectos de paisajismo y espacio público.
Se compone de cuatro volúmenes (584 páginas) y contiene 374 acciones proyectuales distintas, clasificadas según se .
(más...)
Obra incluida en: a+t 52 PARADISES. Serie Strategy.
.
(más...)
Obra publicada en: a+t 52 PARADISES. Serie Strategy
.
(más...)