Density is Home. Densidad y deseo
June 02, 2011

"Hablemos de densidad en primera persona. Durante más de diez años hemos estudiado la vivienda en relación con la densificación que aportaba a la ciudad. Hemos analizado tipologías, alturas, ocupaciones de parcela, mezclas de usos, espacios comunes, tipos de usuarios… Hemos medido y comparado aquello que era cuantificable, pero habíamos evitado asomarnos al fondo del asunto, al pozo de los deseos que es una vivienda para sus habitantes.
¿Deseamos las viviendas que publicamos, deseamos vivir realmente en la ciudad compacta? Si nos preguntáramos cuál es la casa deseada, la mayoría de nosotros, si fuéramos sinceros, reconocería que tenemos una foto fija ideal. Todavía sería mucho más embarazoso si nos preguntáramos dónde vivimos actualmente, en qué tipo de casa, en qué trozo de ciudad y qué planes tenemos para el futuro. De repente, la densidad deja de ser un concepto, una necesidad del planeta, un ratio para juzgar planes. De repente, la densidad se convierte en un asunto incómodo, que afecta íntimamente a nuestras decisiones. Sabemos que hay que construir la ciudad densa, pero al construir la ciudad no puede obviarse la casa, pensada en singular, para el usuario particular que pondrá su nombre en el buzón.
Analicemos la vivienda colectiva considerándola un objeto de deseo. Cuando nos figuramos a nosotros mismos viviendo en la ciudad y superponemos figura y fondo –habitando la ciudad, el barrio, la casa deseada… - son nuestros deseos los que dibujan la escena mientras vamos arrojándolos al pozo que los hará posibles. En ese momento íntimo no interviene la normativa, ni el promotor, ni siquiera el banco. Estamos solos, deambulando por una casa imaginada, en la que todo es futuro..."
Extracto del artículo At Home. Densidad y deseo de Aurora Fernández Per publicado en el libro Density is Home.