a+t inauguró en 2002 la serie Density, convertida ahora en referencia internacional en materia de vivienda colectiva y planeamiento urbano. En 2010, abre una nueva línea de investigación editorial en arquitectura: las estrategias de proyecto.
La estrategia no es nunca una línea recta hacia el objetivo. Rem Koolhaas recuerda que en las artes marciales no se mira al adversario o a su arma, sino al vacío contiguo de donde surgirá su ataque, para golpear ahí, en el centro vacío de la acción(1).
La capacidad de la estrategia para fundirse en el proceso, para desaparecer con el fin, esquivando cualquier reconocimiento, es el origen de la serie STRATEGY, que a+t inicia con intervenciones en el espacio público.
En un proyecto, las estrategias que subyacen tienden a confundirse con los resultados; sin embargo, forman parte de un tiempo y orden distintos. El tiempo de la estrategia es anterior al tiempo del diseño. Es una acción proyectual de orden primario que inicia procesos encadenados. Una acequia retendrá agua de lluvia y permitirá un mantenimiento sostenible; un motivo revertirá en la composición de un paseo; varias reuniones con usuarios servirán para diseñar un parque a la carta. Todas ellas se concretan en un momento o lugar. La estrategia no es un concepto, sino una herramienta-acción para plasmar un concepto.
Las estrategias que aparecen identificadas en los proyectos lo han sido a posteriori, siguiendo el rastro desde el proyecto terminado. Una vez extraídas, se independizan del caso particular y revelan afinidades y parentescos entre ellas mismas. Definen ámbitos escalares, evidencian procedencias disciplinares y componen una trama que se superpone al proyecto y ofrece una visión nueva de él. Su valor reside tanto en la capacidad de disolución dentro del proyecto como en su condición de herramienta genérica, que la convierte en transferible.
Estudiar los proyectos desde las estrategias es aventurarse en las relaciones que surgen entre ellas y, como consecuencia, entre los proyectos mismos. Agrupadas por objetivos, se observa que un mismo objetivo se consigue a través de diferentes estrategias. A su vez, el conjunto de estrategias de cada proyecto se desglosa en un campo de coordenadas propio, en donde la escala de la acción –territorio, lugar, objeto- se combina con el ámbito de procedencia – medioambiental, social, formal. De esta manera se comprueba que algunas acciones, como incluir huertos participativos, desencadenan un proceso que va más allá de los límites de actuación, pues involucra a una serie de usuarios y a sus economías. Al mismo tiempo, la posición de las estrategias habla rápidamente de cómo han funcionado las sensibilidades en cada proyecto –mayor carga formal, menor medioambiental…- dando lugar a todo tipo de proporciones.
En resumen, la serie STRATEGY propone profundizar en el cómo para encontrar respuesta a algunos porqués.
(1) O.M.A. Rem Koolhaas and Bruce Mau S,M,L,XL. 010 Publishers Rotterdam, 1995. p 1186
Publicaciones de esta serie:
