Ecosistema Urbano. Ecoboulevard. Madrid
March 05, 2009
En los límites de la ciudad actual, sobre un árido paisaje de yesos, se levanta con rapidez el ensanche de Vallecas. Este proyecto urbanístico forma parte del ambicioso, voraz y anodino programa de ensanches que colmatarán el término municipal de Madrid en pocos años. Este contexto hostil sirve de reactivo a Ecosistema Urbano para plantear su propuesta de bulevar ecológico, proyecto publicado en The Public Chance. Ganadora de un concurso promovido por el Ayuntamiento de Madrid, plantea la construcción de tres grandes cilindros alineados a lo largo del bulevar, y que sirven como catalizadores de la vida pública, mejorando la generalmente pobre calidad de los espacios públicos en este tipo de ensanches.
Cada cilindro pretende funcionar igual que lo haría un árbol de gran porte (como los plátanos que se alinean en el paseo Mirabeau de Aix-en-Provence), y como tales son capaces de regular por sí mismos la atmósfera de los espacios que contienen, además de alojar en su interior variados usos colectivos. Para ello, cada “árbol de aire” se dota de un funcionamiento bioclimático diferente: una estructura metálica desmontable se forra por el exterior con una pantalla térmica transpirable y por el interior con plantas trepadoras. Una corona de paneles fotovoltaicos, captadores de viento y atomizadores permiten regular las condiciones de temperatura y humedad del lugar creando así un marco sostenible capaz de promover la vida pública.
El objetivo de Ecosistema Urbano es paliar las graves carencias de determinadas formas de planeamiento descontrolado: estos objetos muebles, fácilmente exportables, permiten ser instalados allí donde sea necesaria una regeneración de la actividad urbana.
En The Public Chance, estas son las capas que extraemos en el análisis que hacemos del proyecto:
ACTIVIDADES
Cada árbol está pensado para facilitar una serie de actividades lúdicas y recreativas.
ESTANCIAS
Los árboles de aire actúan como principales zonas de estancia, aunque una fila de bancos se extiende por todo el bulevar.
RECORRIDOS
La circulación rodada se produce a lo largo uno de los bordes, mientras que el resto es peatonal. Las rotondas, la separación entre peatones y tráfico está señalada con balizas.
EDIFICIOS
El bulevar está bordeado en su totalidad por manzanas de vivienda protegida, sin apenas usos comerciales en la planta baja.
VEGETACIÓN
El protagonismo de los árboles artificiales, a los que se incorporan plantas por el interior, irá desapareciendo cuando crezcan las plantaciones arboladas que recorren el bulevar. Una línea de setos separa los aparcamientos.
Publicado en In Common II y en The Public Chance
Fotos realizadas por Javier Arpa, disponibles bajo pedido.
RELACIONADOS
|
|