publicado por a+t architecture publishers © edición: a+t architecture publishers © textos, dibujos y fotos: sus autores ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse por ningún medio, incluida la cubierta, sin la expresa autorización escrita de la editorial. a+t architecture publishers calle General Álava, 15 01005 vitoria-Gasteiz. españa. www.aplust.net título La oficina en la hierba subtítulo La evolución del espacio de trabajo autores caruso st john architects javier Mozas aurora Fernández per portada cubierta ajardinada en las oficinas de Facebook. Menlo park, ca. dibujo de javier Mozas. isbn 978-84-697-5534-1 Maquetación y producción aurora Fernández per delia argote coordinación idoia esteban comunicación y prensa patricia García impresión GrÁFicas irudi s.L. vi 597-2017 vitoria-Gasteiz, 2017una breve historia del desarrollo de la oficina, explicada dentro del contexto económico y social de los últimos 100 años. caruso st john architects 8-41 La naturaleza líquida del espacio de trabajo. Fuentes de inspiración javier Mozas 42-115 intercambio de papeles javier Mozas 116-121 Glosario 123-147 cronología 148-158 bibliografía 159 sumario20 Una breve historia del desarrollo de la oficina, explicada dentro del contexto económico y... ofiCina-paisaJe en alemania en la década de 1950, el equipo de consultores de ges- tión Quickborner desarrolló la idea radical de Bürolandschaft o la oficina-paisaje. consistía en plantas libres y abiertas con muebles di- seminados en grandes espacios, sin divisiones estructurales y con el ambiente controlado mecánicamente. a diferencia de la planta abierta americana, el uso estratégico de particiones y de elementos vegetales de grandes proporciones creaba un cierto grado de diferenciación y privacidad. el uso de alfombras y paneles de techo absorbentes redu- cía en cierta medida el ruido de una gran oficina. derivado de la teoría de la organización, el concepto de Bürolandschaft se basaba en un “modelo” científico más complejo de “relaciones hu- manas”, que el taylorismo. por primera vez se reconocía la naturaleza diversa de los tipos de trabajo en una oficina y el equipo Quickborner ideó criterios para adecuar un tipo concreto de diseño a cada tipo es- pecífico de oficina. la naturaleza socialdemócrata de los gobiernos de post-guerra de muchos países del norte de europa fomentó un enfoque de gestión más igualitaria. el equipo Quickborner promovió que todos los rangos de personal de una empresa trabajaran juntos en una planta abierta, en un intento de crear un ambiente no jerárquico que aumentara la comunicación entre las personas, facilitada por una mayor flexibilidad. la oficina-paisaje disfrutó de un breve período de popularidad en eu- ropa, especialmente en alemania, y fue adoptada por algunas oficinas británicas a finales de la década de los años 60. sistemas de mobiliario tales como herman miller action furniture fueron desarrollados para adaptar el escritorio a este nuevo entorno de oficina y responder a los requerimientos sobre ruido y privacidad. dichos muebles integraban particiones y almacenamiento en un intento de conferir el carácter de los despachos pequeños a cada escritorio dentro de una planta abier- ta, socavando así el encanto y la libertad del modelo aleatorio del Büro- landschaft original.21 la oficina en la hierba Walter Henn. Oficinas Osram. Múnich, 1963. 34 Una breve historia del desarrollo de la oficina, explicada dentro del contexto económico y... Una disposición informal de islas rodeada por un mar de condiciones diferentes: anchos brazos de mar, canales más estrechos y bahías y ensenadas más abrigadas. El archipiélago Archipiélago en Estocolmo.35 av b a la oficina en la hierba zona de trabaJo zona de encUentro para eQUipos salas de reUniones área de servicios batería de archivadores6464 LA nATuRALEZA LíquidA dEL EspAcio dE TRABAjoLA nATuRALEZA LíquidA dEL EspAcio dE TRABAjo veinte años. la relación entre espacio privado/espacio compartido en una oficina pasará de 70/30 a 30/7029. En 2013, corenet, una asocia- ción mundial que defiende los intereses de las oficinas corporativas, dio a conocer los resultados de una encuesta en la que casi dos tercios de las compañías consultadas señalaron que la media de espacio de trabajo disponible por persona era de 14 metros cuadrados y la mitad de las empresas prevé que en cinco años la media bajará hasta 9.30 metros cuadrados30. El espacio para concentración se ha ido reducien- do paulatinamente a favor del espacio compartido, pero ya se apunta el comienzo de una “burbuja del espacio colaborativo”31 y parece que se ha otorgado una confianza excesiva a las habilidades del trabajador para concentrarse en la oficina abierta. En Gensler opinan lo mismo: “a pesar de que muchas oficinas han sido diseñadas expresamente para admitir el trabajo en común, el tiempo que se dedica a compartir ha disminuido un 20%, mientras que el tiempo de trabajo individual ha subido un 13%”32. Los líquidos se escurren por cualquier oquedad del recipiente que los contiene y el trasvase entre concentración y colaboración es cada vez más frecuente. La economía a nivel global y la configuración del puesto de trabajo están íntimamente relacionadas33. si la economía se hace más participativa e interdependiente, ocurre lo mismo en el espacio de trabajo. La única particularidad es que no se deben aplicar las mis- mas condiciones a todos los puestos de trabajo. cada sector tiene sus requerimientos específicos, por lo que habrá compañías cuyos trabaja- dores soporten una gran movilidad y otras que quieran tener un control permanente sobre su fuerza laboral y el diseño de la oficina se verá condicionado por ello. El fenómeno más reconocible y más generalizado es la introducción de una gran diversidad de matices con el fin de conseguir espacios en los que los individuos se sientan a gusto. A los despachos individuales, zonas de oficina abierta, salas de reuniones y zonas de servicio, que ya existían en la modernidad sólida, se están añadiendo áreas menos definidas, sin una delimitación física precisa, que se diseminan y lo im- pregnan todo con un halo de ligereza, movilidad e inconsistencia. Frente a la solidez de la utopía moderna, la oficina contemporánea se asienta en una base inestable y cambiante. según Zygmunt Bauman, la precariedad en el trabajo es el estado natural de la modernidad lí- quida, con un nivel de desempleo que ha llegado a ser estructural. Los espacios de trabajo intentan simular paraísos inalcanzables, porque “en ausencia de seguridad a largo plazo, la ‘gratificación instantánea’ despliega sus atractivos como estrategia razonable”34. 29. Herman miller. fuseproject. http://www.fuseproject. com/work/herman_miller/ public/?focus=overview 30. corenet: office space per workers shrinks to 150 sf. Building Design + Construction. 2013. http://www.bdcnetwork. com/corenet-office-space- worker-shrinks-150-sf 31. Richard kadzis. Vice president, strategic communications for corenet Global. ibídem 30. 32. Gensler. 2013 US Workplace Survey. key Findings. http://www.gensler.com/ uploads/documents/2013_ us_Workplace_ survey_07_15_2013.pdf 33. Gensler. It’s the Economy. design Forecast, 2013. http:// www.gensler.com/uploads/ documents/Gensler_design_ Forecast_01_04_2013.pdf 34. Zygmunt Bauman. The Liquid Modernity. polity press, 2000 p. 189.6565 la oficina en la hierba Fuentes de Inspiración Elementos, Cualidades, Forma, Agenda Verde Textos y dibujos de Javier mozasNext >